· 

Finalizó el curso virtual: "Relaciones Estado - Ciudadanía en instrumentos Iberoamericanos" -2da. edición 2025-



  Presentamos una breve reseña del curso que dictamos recientemente en el campus ESEIAP: "Relaciones Estado - Ciudadanía en instrumentos Iberoamericanos: Principios orientadores para gobiernos locales".  2da. edición 2025

 

 


  1. El curso virtual:


  La capacitación estuvo dirigidas a personas de Latinoamérica que se desempeñan en gobiernos locales, provinciales o nacionales, miembros de organizaciones de la sociedad civil, promotores sociales y ciudadanos interesados/as en la temática.

  Se trató de curso abierto, gratuito, modalidad MOOC, sin requisitos de formación previa, que fue dictado desde el 1 de febrero de 2025 hasta el 30 de abril del 2025 por Gustavo Di Paolo y Leopoldo Fidyka de ESEIAP.


  El mismo se orientó a conocer diferentes aspectos y dimensiones de los instrumentos iberoamericanos del CLAD y su implicancia en políticas, planes e iniciativas concretas que fomenten el acercamiento del Estado con la ciudadanía en escenarios locales.

 

  2. Ejes temáticos:


  El curso procuró generar aportes principios orientadores surgidos de instrumentos Iberoamericanos, como el Código de Buen Gobierno y diferentes cartas iberoamericanas del CLAD, con el afán de ampliar los marcos de referencia e insumos para la formulación de renovadas políticas públicas locales, dado que una mejor gestión municipal requiere repensar ideas, conceptos y paradigmas para generar con innovación y prospectiva herramientas e instrumentos acordes a los nuevos desafíos a que se enfrentan los gobiernos locales.


  En ese marco sus ejes temáticos fueron:

  • 1. Principios generales. Administración pública centrada en la ciudadanía.
  • 2. Ética, integridad y acceso a la información pública.
  • 3. Gobierno Abierto.
  • 4. Políticas Públicas de Participación Ciudadana.

 

  3. Los participantes:


  Contamos con más de 150 participantes de Republica Dominicana, México, Colombia, Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay, España y Argentina.

 

  Específicamente de nuestro país, hubo alumnos participantes de las siguientes ciudades: Florencio Varela, Gral. Madariaga, Patagones, Bahía Blanca, Tigre, San Martín, Lanús, Mar del Plata, Luján, San Nicolás, Castelli, Mar de Ajo, Gral Villegas; (provincia de Buenos Aires); Villa Constitución, San Carlos Sud, Santa Fe, Ceres (Santa Fe); Apóstoles, Posadas, (Misiones); Unquillo, Chilibroste, Las Bajadas, Córdoba, Rio Cuarto (Córdoba); Mendoza. Junín, Rivadavia, Tupungato, (Mendoza); Rivadavia (San Juan); Neuquén Zapala (Neuquén); Colonia Dora, (Sgo del Estero); Gral Pico, (La Pampa); Rio Grande (Tierra del Fuego) y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre otras.

 

  En cuanto a su perfil, la mayoría de los fueron funcionario/a públicos, del ámbito nacional y municipal, seguidos docentes de universidades y centros académicos, estudiantes y ciudadanos independientes de Latinoamérica.

 

  4. Expresiones de los participantes:


  En una encuesta específica, se les preguntó a los alumnos sobre sus expectativas, la valoración general del curso y la demanda de capacitaciones futuras:

 

  a. Expectativas:

 

  Algunas opiniones:

  • Que el curso me permita la adquisición de herramientas y conocimientos para implementar en proyectos de participación ciudadana.
  • Aprender y ser capacitada para obtener saberes que pueda brindar a la sociedad.
  • Espero conocer los fundamentos teóricos de la relación entre el Estado y la ciudadanía en Iberoamérica, así como analizar el marco legal y los instrumentos internacionales más relevantes.
  • Entender los principios orientadores que promueven la participación ciudadana y la efectiva gobernanza local, así como identificar las buenas prácticas existentes para fomentar la participación ciudadana en los Gobiernos Locales.
  • Mi expectativa es aprender sobre los mecanismos que fortalecen la democracia, la participación ciudadana y la transparencia en la gestión pública. Además, me interesa analizar casos de éxito en distintos países y entender cómo las instituciones pueden mejorar su relación con la sociedad.
  • Quiero adquirir herramientas que me permitan reflexionar sobre el rol del ciudadano en la toma de decisiones y en la construcción de sociedades más justas y participativas.

 

  b. Valoración del curso:


  El curso fue muy bien valorado en cuanto sus contenidos y materiales proporcionados y muchos agradecieron por la posibilidad de intercambio entre personas interesadas por estas temáticas a pesar de las distancias geográficas, nos recomiendan que fortalezcamos las instancias de interacción, y nos alientan para que continuemos con este tipo de iniciativas totalmente abiertas para gestores públicos locales.

 

  c. Demandas sobre nuevas temáticas de capacitación:


Solicitaron temas como:

  • El Estado y la Inteligencia Artificial
  • Gobernanza local y proyectos de desarrollo económico local
  • Ambiente y cambio climático.
  • La Calidad en las organizaciones públicas.
  • Formulación y evaluación de políticas públicas
  • Comunicación, marketing público y estrategias políticas
  • La apertura de foros de discusión en variados temas como ambiente, gobernanza, participación ciudadana, innovación pública y la realización de encuentros virtuales.

 

 

  Expresamos nuestro agradecimiento a los/las participantes de en esta nueva edición del curso virtual y próximamente seguiremos con nuestras propuestas formativas abiertas en el marco de las estrategias de actuación de ESEIAP.